martes, 28 de abril de 2015

Contratos de Alianza Estratégica: dimensiones y determinantes de la complejidad contractual.



Revisión del artículo:
Reuer, J. J., & Ariño, A. (2007). Strategic alliance contracts: Dimensions and determinants of contractual complexity. Strategic Management Journal, 28(3), 313-330.
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/smj.581/pdf

Revisado por los alumnos del Master en Dirección Empresarial desde la Innovación y la Internacionalización de la UPV/EHU (2014/2015):
Asier Quesada
Leticia Pérez
Ainhoa Goienetxea

Resumen:


El artículo, que fue publicado en 2007 en Strategic Management Journal por Jeffrey J. Reuer y Africa Ariño, investiga los determinantes de las cláusulas contractuales de alianzas estratégicas.

Los objetivos que persigue la investigación son avanzar en la investigación de la gobernanza en las alianzas estratégicas y la economía de los contratos, además de contribuir a la literatura de las alianzas y contratos mediante el examen de factores decisivos teóricos de la complejidad contractual. Esta investigación se basa en la Teoría de los Costes de Transacción, según la cual cuando incrementa el riesgo de comportamiento oportunista, mayor número de cláusulas deberán ser empleadas, estableciéndose tres hipótesis a contrastar:

·         Hipótesis 1: La complejidad contractual de una alianza se relacionará positivamente a la especificidad de los activos.
La investigación previa descubre que la especificidad de los activos afecta al diseño de los contratos. Cuando ésta es baja, los recursos pueden ser inmediatamente desplegados a otras relaciones o negocios, luego la empresa no tiene incentivos para soportar los costes asociados a un contrato complejo.

 ·         Hipótesis 2: La complejidad contractual de una alianza estará relacionada negativamente con el número anterior de alianzas entre los socios
La investigación sugiere dos ingredientes que permiten reducir la complejidad contractual en las alianzas:
     La confianza, la cual surge de la relación previa y sustituye la gobernanza formal. Las empresas con acuerdos colaborativos previos tienden a elegir alianzas sin participación en el capital. La confianza inter-organizacional permite reducir el coste de las negociaciones 
     Las alianzas estratégicas previas pueden llevar al desarrollo de rutinas inter-organizacionales, independientes de la confianza, las cuales pueden permitirles evitar los costes de unos acuerdos complejos

·         Hipótesis 3: La complejidad contractual de las alianzas de duración definida es mayor que la de las relaciones colaborativas indefinidas.  
Los contratos de duración definida de las alianzas son más fáciles de diseñar, dada la mayor capacidad de las empresas para prever las contingencias relevantes aunque están sujetas a mayores amenazas de comportamiento oportunista.

Respecto a la metodología, se ha tomado una muestra de empresas españolas que formaron alianzas estratégicas entre 1986 y 1992, centrándose en los sectores: químico y derivados, maquinaria (excepto eléctrica), equipo electrónico, transporte y equipamiento, comunicaciones y servicios financieros.

Principales datos de la muestra
Alianzas
436
Empresas
346
Cuestionarios enviados
189
Respuestas
91 (48% de las enviadas)
Número de alianzas
88

Para medir la complejidad contractual se trabajó con las siguientes 8 cláusulas, ordenadas según el criterio de rigurosidad, siendo las tres primeras de coordinación y las siguientes de cumplimiento:
1.      Informes periódicos de todas las transacciones importantes
2.      Rápido aviso escrito debido a cualquier desviación del acuerdo
3.      Derecho a auditar
4.      Designación de cierta información como propietaria y sujeta a confidencialidad
5.      No uso de la información propietaria incluso tras la finalización del acuerdo
6.      Finalización del acuerdo
7.      Cláusulas de arbitraje
8.      Cláusulas de demanda

Las variables explicativas empleadas para la investigación fueron: 
·         La Especificidad de los activos (Hipótesis 1) 
·         El número de relaciones de colaboración previas entre las partes y la duración de las mismas (Hipótesis 2) 
·         Un indicador para medir la acotación temporal de las relaciones contractuales (Hipótesis 3)

La recopilación de datos arrojó los siguientes datos brutos:
Resultados
Nº medio de alianzas previas
0,52
Nº de alianzas previas
de 0 a 12
Alianza previas
19,8% de las empresas
Alianzas transfronterizas
mayoría
Duración predeterminada
Duración media 4,9 años
Alianzas horizontales
72%
Alianzas verticales
28%
Método empleado
Mínimos Cuadrados Ordinarios
 La evidencia revela que la especificación de los activos, y la duración del contrato influyen en el uso de las cláusulas contractuales. Aunque las partes hayan colaborado en el pasado, las cláusulas de cumplimiento, se negocian igualmente. No obstante, cuando existen vínculos previos se tiende a negociar menos cláusulas de coordinación.

Las claves para investigaciones futuras pasarían por:
         Analizar la generalidad de los hallazgos en diferentes vías:
-        Otros tipos de contratos
-        Distintos países
         Afinar el estudio incluyendo variables diferentes
         Completar el modelo incorporando tanto las causas como las consecuencias de la complejidad contractual

No hay comentarios:

Publicar un comentario